Humedad por Capilaridad: Qué es y Cómo Tratarla

Si las paredes de tu casa tienen manchas, se sienten húmedas al tacto o incluso la pintura comienza a desprenderse, puede que estés frente a la conocida humedad por capilaridad. Tranquilidad, no es un monstruo imparable. En este artículo te explicamos qué es y cómo tratarla para evitar que tu hogar se convierta en una marisma decorada y qué soluciones puedes aplicar para devolverle la salud a tus paredes y paliar sus efectos.

Humedad por capilaridad. Qué es y cómo tratarla para evitar daños estructurales y proteger tu salud.

¿qué es la humedad por capilaridad?

La humedad por capilaridad ocurre cuando el agua sube desde el suelo a través de los muros de tu casa, como si se tratara de una esponja gigante. Esto sucede debido a la capacidad de ciertos materiales (como ladrillos o morteros) de absorber agua a través de sus poros.

Imagina un vaso de agua y una servilleta: mojas un extremo y el agua sube sola. Exactamente eso pasa en tus paredes, pero con menos glamour y más daños.

¿cómo detectarla?

  1. Manchas y desconchones en la parte baja de las paredes.
    ¿Notas que la pintura se descascarilla o aparecen manchas justo a nivel del zócalo? ¡Sospecha!
  2. Olor a humedad.
    Ese aroma que no es precisamente el de un bosque fresco puede ser un indicador clave.
  3. Daños en el revestimiento.
    El yeso se puede empezar a desmoronar, los azulejos se despegan, y la pared parece pedir auxilio.
  4. Presencia de salitre. ¿Pequeños cristales blancos en las paredes? Es salitre, resultado del agua que asciende y deposita minerales.

¿qué problemas puede causar?

Además de ser antiestético, la humedad por capilaridad puede:

  • Debilitar la estructura de los muros.
  • Fomentar la aparición de moho, hongos y bacterias, afectando la salud de los habitantes.
  • Incrementar el consumo energético, porque calentar una casa húmeda cuesta más.

Vamos, que ignorarla no es una opción.

Soluciones para tratar la humedad por capilaridad

Aquí vienen las buenas noticias: hay formas efectivas de tratarla.

1. resinas químicas

Esta técnica consiste en bloquear los poros con resinas impermeabilizantes evitando que la humedad salga. Una buena opción cuando la humedad no es excesiva. Hay marcas comerciales conocidas, que aplican este tipo de soluciones de manera muy efectiva.

2. Revestimiento hidrófugo

En esta solución, se inyectan morteros hidrófugos directamente en las paredes para impermeabilizarlas. Para ello, hay que perforar la pared previamente. Ideal para prevenir futuros daños estructurales.

3. Moertero de cal

Es una opción clásica que ofrece excelentes resultados, especialmente en construcciones antiguas. La cal aérea conserva muy bien ladrillos y tapiales, permitiendo que la pared “respire” sin dañar el enfoscado. Posteriormente se reviste con una pintura de silicato, lo que comúnmente se conoce como “encalar”.

3. Sistemas de drenaje

Esta solución busca reducir la presión del agua en la base de los muros mediante perforaciones específicas (barrenas). Permite que el agua encuentre una salida evitando su ascenso por capilaridad. Es una técnica muy eficaz en estructuras muy antiguas.

4. Ventilación adecuada

Aunque no soluciona la raíz del problema, una buena ventilación ayuda a mantener la humedad bajo control y evitar olores desagradables.

¿Y si no estoy seguro de tener este problema?

Si sospechas que tienes humedad por capilaridad pero no estás del todo seguro, ¡escríbeme! para que haga un diagnóstico. Con esto evitarás invertir tiempo y dinero en soluciones incorrectas. Estoy aquí para ayudarte a que tu hogar sea el refugio seco y acogedor que mereces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *